Ahora son dos

Qué impotencia y tristeza ver que hoy nuestro mundo tiene dos conflictos bélicos que se suman a toda la violencia interna que existe en otros tantos países del mundo. Y, como muestra de esto último, nuestro México. Y es que los recientes ataques de Hamas a Israel nos hablan ya de otra guerra que está llevándose a cabo y que se suma al conflicto entre Rusia y Ucrania. No está bien que la humanidad se acostumbre a tener guerras. Sin embargo, lo único que podemos hacer tú, que me lees, y yo, es no permanecer indiferentes y rezar. Desde luego que la solidaridad de la mayoría del mundo -en la que me incluyo- está con Ucrania e Israel. Dios quiera haya una solución para acabar con estas guerras, cuyo impacto en los mercados es negativo, pues generan incertidumbre y aumento en los precios de materias primas; sobre todo en el petróleo.

Hablando de temas económicos, la pasada fue una semana en que la protagonista fue la inflación; una inflación que parece no bajar al ritmo que quieren los bancos centrales y que mantiene altas las tasas de interés y abierta la puerta a futuros incrementos. Asimismo, el dato crucial de la semana pasada fue el empleo en Estados Unidos. Se dio la curiosa situación de encontrar buenas noticias que en realidad son malas noticias: me refiero a que salió un dato muy por arriba al esperado, pero que, viéndolo ya en detalle, mostró que muchos de los empleos creados fueron de medio tiempo o eventuales y no de tiempo completo. Eso ayudó a que el mercado no cayera fuerte ante las presiones inflacionarias que implica un mercado laboral fuerte. Ni hablar.

Esta semana tiene varios eventos importantes que ayudarán a confirmar el rumbo del mercado. Por un lado, la publicación de las minutas de la FED. Por otro lado, las de Banco de México.  A ver si los discursos ya cambiaron en algo o si siguen siendo pesimistas o “hawkish”. También se publicará la inflación en Estados Unidos durante septiembre. Si el dato es alentador, la probabilidad de subir la tasa de interés disminuiría aún más. Hoy, la posibilidad de que la FED aumente la tasa de interés en noviembre está aproximadamente en 30%.

Por otro lado, existe incertidumbre en los consorcios aeroportuarios en México, por la posibilidad de una distribución diferente de las tarifas que se cobran a los pasajeros (TUA). Hace unos días, el gobierno federal anunció esta medida, que sin duda afectará el flujo de estas empresas, aunque todavía no se precisa en qué magnitud. Esto ha generado mucha incertidumbre en el mercado local. Desde luego que ha afectado muy fuerte las acciones de GAP, ASUR y OMA. Esperamos tener más precisión y visibilidad sobre este anuncio.

Sigue el dólar por arriba de los $18. Lo reitero: ojalá siga su fortalecimiento para tener un tipo de cambio más equilibrado y más estable para muchos sectores de la economía que hoy padecen un peso demasiado fuerte.

@juansmusi

Deja una respuesta