Alza de bonos y China

La nota internacional y global la han dado los bonos del tesoro, que en la curva de rendimientos han subido a niveles no vistos desde 2007 y 2011, lo que ha provocado una salida del mercado de capitales o acciones para migrar hacia los bonos. El temor de que la FED no haya terminado aún su ciclo alcista y que la inflación no haya cedido por completo, han sido los causantes de este rebote. Hay mucha información que todavía se conocerá antes de la siguiente decisión de política monetaria. El dato de del empleo en agosto y la inflación serán cruciales para la decisión.

Esta semana será el tradicional simposio de Jackson Hole, en Utah, que reúne a muchos banqueros centrales del mundo y será muy interesante -con el mundo como está hoy, con tasa altas por todos lados-, ver a qué conclusiones se llega. En lo que toca a los reportes corporativos en Estados Unidos, la temporada ha vuelto a ser mayoritariamente positiva. Los reportes, sin ser espectaculares, han excedido las expectativas de analistas y continúan esta semana. Al final, la economía en términos generales sigue sólida y resiliente; y la recesión es un tema para el 2024.

Otro tema que no ayuda al mal desempeño de agosto en los mercados es la desaceleración de la economía china. La segunda economía del mundo no sólo desacelera rápido, sino que además tiene grandes problemas con consorcios inmobiliarios que no solo se extienden al problema de ese giro, sino a las repercusiones que podría tener sobre otros sectores -como el financiero-, que naturalmente es el más vulnerable.

Sin embargo y como ya hemos visto en el pasado, el gobierno Chino además de ser muy rico, sigue siendo el país con más reservas, y puede iniciar un programa de incentivos y rescate que evite que esto sea trágico. Lo que es un hecho es que la desaceleración china tendrá impacto en el crecimiento global y en el precio de muchas materias primas.

En la agenda local, esta semana tendremos la publicación de las minutas de Banco de México y la publicación de la inflación de la primera quincena de agosto. En ambos casos será interesante ver la opinión de los miembros de la junta de gobierno y, con el dato de agosto, reconfirmar la trayectoria descendente de la inflación.

Creo que debemos seguir invertidos, pues, así como hemos visto cierta recuperación y ahora este bache en agosto, es probable que muchas de las empresas sigan recuperándose, conscientes de que el camino no siempre es en línea recta: puede haber curvas y baches. La fortaleza del peso sigue destacando por encima de muchas divisas del mundo. Coyunturalmente, sigo pensando que se debe aprovechar. La buena selección de activos en la moneda más fuerte del mundo va a redituar. Es cuestión de tiempo.

@juansmusi

Deja una respuesta