Abrimos el año de manera positiva en noticias económicas y financieras. El primer dato relevante de este 2023 viene del empleo en Estados Unidos. El viernes pasado supimos que se generaron 223,000 nuevos empleos durante diciembre. De nuevo, se trata de una cifra que se encuentra por arriba de la expectativa, pero -al mismo tiempo- de una buena noticia que trae implícita la preocupación de la inflación.
Generar empleos en una economía es siempre positivo; pero la paradoja que estamos presenciando se explica de esta forma: Si el empleo está fuerte, entonces la economía sigue fuerte, hay ingresos, hay consumo y con ello se presiona la inflación. Así, si la inflación se presiona, entonces la FED seguirá subiendo las tasas de interés. Ese dato crucial, que es la inflación de diciembre en Estados Unidos, se conocerá el jueves.
La buena noticia es que posiblemente será ligeramente menor a la esperada. En México esto ya ocurrió: ahora que se dio a conocer la inflación de diciembre, la cifra anual se ubicó por debajo de lo esperado y cerramos con una inflación anual de 7.82%. Las dos grandes preguntas al respecto son, por un lado, cuánto va a aumentar la tasa Banxico en su próxima reunión y, en segundo lugar, si dicha tasa ya se podrá desvincular de los aumentos “en espejo” con la FED.
No sabemos qué tan sostenible o prolongado pueda mantenerse este sentimiento positivo, pues asumiendo que la inflación salga bien, el siguiente gran tema es el inicio de la temporada de reportes del cuarto trimestre de 2022. Se esperan reportes regulares que pueden ser mejores a lo esperado. Lo que me preocupa es lo que ven hacia adelante las compañías en sus ventas, así como los márgenes en un año de contracción económica. Seguramente muchos directores y presidentes de empresas hablarán de retos y una perspectiva más reservada. Sigo pensando que lo más importante en los próximos meses es la inflación y la política monetaria.
Esta semana tiene algunos eventos relevantes. Entre ellos, las intervenciones de miembros de la Reserva Federal y del propio Powell. El ojo estará puesto en las expectativas; es decir, si son optimistas o pesimistas. También podrían adelantar algo acerca de los siguientes movimientos de tasa, que hoy se ubican en un aumento de 0.50% para la próxima reunión, que tendrá lugar el 1 de febrero.
También esta semana, el Banco Mundial publicará sus perspectivas para el presente año. El punto será ver cómo anticipa y qué tan fuerte o no, ve este organismo la recesión.
Donde no empezó muy bien el año fue en la cámara de diputados en Estados Unidos, en donde se vio un partido republicano muy dividido, que después de muchos días complicados eligió a Kevin McCarthy como líder de la cámara baja. En Brasil tampoco arranca muy bien el año, con las protestas de simpatizantes de Jair Bolsonaro ante la reciente toma de posesión de Lula da Silva.
Considero interesante promediar y armar posiciones en dólares ante el nuevo fortalecimiento del peso y también dejar una parte en pesos a tasas que se acerquen al 10%.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.