La semana pasada estuvo llena de eventos relevantes. Uno de ellos fue la publicación de inflación en Estados Unidos, que salió ligeramente debajo de lo esperado y que es una buena noticia; una cifra que puede contribuir a que la FED ya no suba la tasa en septiembre y se quede en 5.50%. La inflación al productor salió ligeramente arriba de lo esperado y, aunque es mucho menos importante que la del consumidor, hizo ruido en este entorno y generó algo de incertidumbre.
La calificadora Moody´s bajó la calificación crediticia a muchos bancos pequeños y medianos en Estados Unidos. En gran medida, esta afectación tuvo que ver con la crisis bancaria que se vio con Signature Bank, Sillicon Valley Bank, First Republic Bank, entre otros, y que por contagio provocó que muchos clientes dejaran a pequeños y medianos y se refugiaran en las grandes instituciones bancarias. La fuga de activos provocada por esa estampida de terror los perjudicó en sus balances.
La temporada de reportes todavía sigue y, de nuevo, ha sido mejor a lo esperado. Más del 80% de las empresas que han reportado, lo han hecho mejor a las estimaciones de utilidad. El movimiento alcista y la recuperación de las acciones continúa. Ante la falta de notas económicas esta semana, pienso que serán los reportes los que rijan el comportamiento y rumbo del mercado.
La inflación en México también salió mejor a lo esperado y la cifra anual sigue bajando. Ahora se ubica en 4.79% y, gracias a ello, Banxico dejó sin cambios la tasa de referencia en 11.25%. La decisión fue unánime. Los cinco miembros de la Junta de Gobierno se pronunciaron a favor de permanecer en ese nivel. Destaca en el comunicado que de nuevo hay retos, que el entorno sigue siendo complicado y que no se descartan alzas futuras ni se descarta que en la última parte del año pueda verse al menos un movimiento de baja.
Esta semana se publican las minutas de la Reserva Federal y será interesante ver con más detalle qué piensan los gobernadores en torno al futuro de las tasas en los Estados Unidos. Para la próxima decisión tendrán más elementos para decidir; un dato más de creación de empleo y un dato más de inflación.
En China la desaceleración continúa y el gobierno sigue con retos muy importantes hacia adelante. Primero, incentivar la economía; y segundo, evitar el quebranto del gigante inmobiliario Country Garden Holdings.
También habrá publicaciones de inflación y crecimiento económico en Inglaterra y la Unión Europea. Valdrá la pena ver si esta información apunta, por un lado, a que continúa bajando la inflación y, por otro lado, a que la contracción económica no sea propiamente una recesión.
Habrá decisiones de política monetaria en Nueva Zelanda, Filipinas y Noruega.
En México, el escenario ha cambiado para bien: la economía puede crecer más este año y la inflación podría seguir bajando. Los flujos por remesas continúan siendo fuertes y el “near shoring” también sigue aportando una buena cantidad de dólares que mantienen al peso fuerte. Esta fortaleza por otro lado, sigue golpeando muy fuerte a los sectores exportador y turístico, así como a los receptores de remesas, por lo que, al ser más caros de momento, nos pone en desventaja con otros países.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.