Con visión de estado

Seguimos en temporada de reportes y continúan las sorpresas positivas. En general las empresas exceden las expectativas. Las grandes o gigantes tecnológicos han reportado de manera impresionante. Apple, Amazon, Google, Facebook, Microsoft, etc.
En el caso de Netflix, como era de esperarse y después de salir del encierro, los reportes fueron menos buenos. Lo he venido comentando, esto, más una campaña de vacunación agresiva y los estímulos monetarios, ponen a Estados Unidos en una situación privilegiada, pero también complicada.
Lo privilegiado tiene que ver con estar a un ritmo de 6% de su producto interno bruto. Lo complicado, con una situación de inflación que puede complicarse o prolongarse y poner en jaque a la FED y eventualmente a la propia recuperación.
Lo que viene es responsabilidad fiscal y muy probablemente movimientos fiscales impopulares. Vienen de regreso los impuestos que Trump bajó a las empresas, el tema es ver hasta que nivel y también a las personas físicas con ingresos mayores. Esto, además de impopular tendrá seguramente un impacto en los mercados bursátiles.
Sin embargo, por muchas razones, creo que es indispensable esta responsabilidad fiscal; el déficit de los Estados Unidos, la cantidad de circulante impreso y esto eventualmente se traducirá en menos consumo, menos inflación y probablemente un fortalecimiento del dólar. Pero el fin más importante de estas medidas es financiar un gigantesco plan de infraestructura que podría valer 4 trillones de dólares.
La economía número uno del mundo si quiere seguir en ese lugar de privilegio debe implementar a la brevedad la medicina impositiva.
La agenda de acontecimientos seguirá siendo muy importante. En el plano local, México recibe al cierre del primer trimestre la impresionante cantidad de $10.6 miles de millones de dólares en remesas. Vamos sin duda hacia otro año récord.
Es impresionante como este fuerte flujo ayuda también a mantener el equilibrio cambiario entre otras cosas. Los indicadores IMEF manufactureros y no manufactureros ya en zona de expansión, ambos por arriba de los 50 puntos, eso es una buena noticia.
Las calificadoras Moody´s y HR ratifican la calificación crediticia a México, ambas en zona de estabilidad, pero con perspectiva negativa. Aquí lo positivo es seguir manteniendo lo más posible el grado de inversión. La perspectiva negativa indica que podría complicarse hacia adelante la actual situación de finanzas públicas y con ello podría venir una baja, que aún así nos mantendría en grado de inversión.
En el plano global seguirá la temporada de reportes y destacan muchas decisiones de política monetaria de bancas centrales. Las más importantes: Inglaterra, Australia, Tailandia, Malasia, Turquía y Brasil.
Este último es el único que se espera suba las tasa hasta 0.75% mientras que todos los demás la dejen sin cambio. ¿Qué está pasando en Brasil para que se tenga que tomar esta medida? La inflación esta muy por arriba de la meta y decidirán de manera contundente enfrentarla. Así su tasa de referencia subiría de 2.75% a 3.50%.
Por último, este viernes se publica la nómina no agrícola en EEUU, o sea la creación de empleos en ese país durante el mes de abril. Se espera un dato cercano al millón de nuevas plazas y que con ello podría confirmarse este increíble dinamismo de la economía.
Por lo pronto arrancamos la semana con un fortalecimiento del dólar hacia los $20.20 pesos. Creo que es momento para detener las compras de esa divisa y volver a aprovechar más adelante.
@juansmus

Deja una respuesta