De momento bien

La información sobre la inflación publicada la semana pasada sigue abonando a un entorno de cautela. Continúa la tendencia a la baja, pero con riesgo de repunte. En México, los datos fueron ligeramente mejores a lo esperado y la cifra anual baja de 4.64% a 4.45%. Con ello vinieron las minutas del Banco Central, y el lenguaje volvió a ser duro -de cautela-, de riesgos que siguen latentes; y, si no se habla de subir más la tasa, sí de mantenerla alta por un periodo prolongado. Así que si bien México ya llegó a su techo en 11.25%, la tasa podría permanecer así hasta el primer o segundo trimestre de 2024.

En Estados Unidos, la inflación de septiembre se ubicó en 0.4%; esto es, arriba del 3% anunciado originalmente. El dato no fue bueno, pero tampoco causó estragos en los mercados, y la lectura anual de inflación se ubica en 3.7%. Después de esto, la posibilidad de un aumento más está latente. Aún hay juntas en noviembre y diciembre, y se estima que este incremento -el último-, se pueda dar en diciembre. Sin embargo, el conflicto Israel-Hamas podría traer cautela como consecuencia y dejar la tasa como está. Lo que también nos debe tener atentos son las consecuencias o repercusiones de este conflicto sobre los precios del petróleo. Esto último, de aumentar, podría contaminar a la inflación.

Empieza la temporada de reportes trimestrales. De nuevo comienza con el pie derecho. Las empresas financieras han reportado hasta ahora mejor a lo esperado. La semana pasada fue positiva, y ésta arrancó de buena manera. Destacan los reportes de 55 empresas; entre otras, Bank of America, Morgan Stanley, Netflix y Tesla. Basta que superen las expectativas para que se consideren buenos reportes con independencia de que todos muestren una desaceleración.

En México, destaca que el ritmo del crecimiento económico continúa pasando por un buen momento, “arrastrado” por nuestro vecino y principal socio comercial. Las remesas y la inversión extranjera directa continúan manteniendo al peso fuerte a pesar de la fortaleza del dólar. La cotización oscila entre las $17.90 y $18.30 por dólar, que sigue siendo atractiva. No descarto que, si mejora el entorno geopolítico y la huelga automotriz, que de hecho se ha complicado más, el tipo de cambio pueda regresar a los $17.50 por dólar.

Mantener las acciones seleccionadas y los dólares ha sido redituable. Y más lo será en el cierre de este año y en el 2024. Al tiempo.

@juansmusi

Deja una respuesta