Pues a pesar del nerviosismo y miedo de que el nuevo conflicto escale, hasta el momento solo hay tensión y especulaciones; pero no ha habido respuestas y ofensivas entre Israel e Irán. La semana pasada estuvo muy marcada por este conflicto y el riesgo promovió que se fortaleciera el dólar y que los inversionistas sacaran sus recursos de países emergentes y de bolsa.
El dólar se fortaleció más el jueves, cuando se especuló que habría respuesta bélica y que el conflicto empeoraba. De hecho, en la madrugada del viernes se llegó a cotizar cerca de los $18.00. Ya el viernes al medio día había regresado a $17.10, cuando se corroboró que no habría más bombardeos.
El escenario de la FED haciendo pausa y otro conflicto geopolítico no es favorable para los mercados. Sin embargo, la fortaleza de la economía estadounidense continúa y los indicadores señalan con fuerza hasta la probabilidad de crecer igual o más que en el 2023. De hecho, el Fondo Monetario Internacional modificó su perspectiva de crecimiento global para bien, y determinó un 3.2% para igualar al año pasado. En detalle, el documento vaticina mejores perspectivas para las economías desarrolladas y una contracción en las emergentes. En el caso de México, se revisó hacia abajo de 2.7% a 2.4%.
Los reportes corporativos continúan y, hasta ahora, más del 73% de ellos han superado las expectativas. Vamos a un 18% de avance y parece predominar el tono positivo. Frente al miedo y la incertidumbre, ni esto pudo levantar al mercado. Si esta semana continúa la tranquilidad y reporta bien la mayoría, se puede recuperar el mercado.
También en esta semana conoceremos los reportes de Tesla, Alphabet, Meta y Microsoft. Insisto: si las tensiones bajan, estas empresas pueden regresarle brío al mercado. Además, se conocerá uno de los indicadores favoritos de la FED, el PCE (Personal Consumption Expenditures), que es muy importante para ver el rumbo de la inflación.
En México, destaca el reporte de inflación de la primera quincena de abril y se espera un dato que favorezca la trayectoria descendente.
El dólar cotiza por arriba de los $17.00 y espero que hacia adelante siga deslizándose hasta tener un precio más razonable en donde todos los sectores de la economía y los receptores de divisas, remesas, turismo y exportadores estén un poco más holgados.
Finalmente, también debe considerarse que habrá muchas decisiones de Banca Central en Japón, Hungría, Indonesia, Turquía y Rusia.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.