Escenarios a mitad del año.

Culminó una semana muy intensa y muy negativa. Con lo que hizo la FED la semana pasada, subir 0.75% para llevar a la tasa a un límite superior de 1.75%, fue en principio bien visto por los inversionistas, pero al mismo tiempo trajo consigo más miedo hacia los escenarios futuros. Un alza de esta magnitud no se veía en Estados Unidos desde 1994. Y es que lo que hoy preocupa -como si las preocupaciones que ya teníamos fueran pocas- es cuándo llegará la recesión.
Los más pesimistas piensan que este mismo año, y los más optimistas piensan que podría ser un “aterrizaje suave” hacia finales del 2023. Pero en medio también hay muchos escenarios posibles: uno que contempla estanflación, es decir, estancamiento con inflación, o uno recesivo que pudiera provocar una baja de tasas en el 2023, para salir lo más pronto de la recesión.
Personalmente me inclino por una recesión en la primera mitad del 2023, que pueda agarrarnos mejor parados en materia inflacionaria. En Estados Unidos es muy probable ver una nueva alza en julio de 0.75%, que llevaría la tasa a 2.50% y se estima que a finales de año se aumente en las reuniones que quedan 1% más, para llegar a finales del mismo a 3.50%.
Esperemos que el “pico” de la inflación ya haya sido éste que vimos llegar a 8.6% y dependerá mucho del petróleo y otras materias primas en donde la pandemia y la guerra han seguido perjudicando. La semana pasada y al arranque de ésta, se estabiliza y modera un poco el barril del West Texas Intermediate alrededor de los $110 dólares. También en la semana que concluyó vimos alzas en todo el mundo; las bancas centrales de Inglaterra, Suiza, Brasil y Hong Kong, aumentaron su tasa de referencia.
Esta semana la empezamos con un feriado en EU, por el Día de la Emancipación (Juneteenth National Independence Day), que es un día en el que se conmemora la liberación de los esclavos de origen africano.
Para nosotros, sin duda, el día más importante de la semana será el jueves, pues temprano conoceremos el dato de inflación de la primera quincena de junio y más tarde veremos la decisión de política monetaria de Banco de México. Se espera que aumente 0.75% para llevar la tasa a 7.75%. Si se da este movimiento y además la FED aumenta 0.75% en julio, para fin de año estaría por arriba del 9%.
Los mercados siguen complicados y seguramente sin ver soluciones de corto plazo. Me preguntan mucho qué se debe hacer, y yo lo que veo es que hay tres grupos de inversionistas:
1.- El que lleva ya invertido más de 2 años y vio rendimientos muy buenos y esto solo le ha bajado las utilidades. Este grupo ahora no debe hacer nada.
2.- El que entró recientemente y va negativo. Estos también deben esperar, porque si la selección de activos que traen son empresas grandes y sanas, esto será transitorio porque no han podido ser ajenos a lo que les ha pasado a todas las demás acciones; es una clase de activo adecuada, aunque de momento estén golpeadas.
3.- Los que quieren entrar. Como hoy la liquidez es más prudente, pueden invertir de un día a otro en valores gubernamentales y esperar dos cosas, que el tipo de cambio regrese un poco y que las acciones estén más cercanas a su piso. Entrar ahora tampoco me molesta nada para los inversionistas sofisticados y a largo plazo: estoy seguro de que no se van a equivocar.
@juansmusi​​​​​​

Deja una respuesta