Falta petróleo

Los recientes anuncios de la OPEP para incrementar la producción diaria de barriles de petróleo, de 432 mil a 648 mil, fueron insuficientes; ya que aunque en términos porcentuales es mucho (50%), comparado con la oferta global no lo es. Y es que la cantidad de embargos y sanciones sobre Rusia ponen fuera de circulación una cantidad mucho más importante que este último “esfuerzo” de la OPEP. Resulta que el precio del West Texas Intermediate (WTI) pasó de $116 a $120 dólares. El incremento en los precios el último año ha sido mayor a 60%, y cada vez más países se suman a las sanciones en Rusia y se niegan a pagar en rublos como lo ha establecido Putin. La oferta tiene que subirse mucho más para poder contribuir a que baje de manera significativa.
La semana pasada conocimos la inflación en la eurozona: sigue por arriba del 8% y aún el Banco Central Europeo no ha subido o modificado la tasa de referencia, situación que tiene que cambiar pronto. Los aumentos en energéticos y alimentos son los principales responsables. En esa región especialmente por el conflicto bélico es todavía más crítico.
Al fin hay una mejora en la situación del COVID, en China se empieza a relajar el encierro y los contagios bajan dramáticamente. Esta noticia es positiva para China y el mundo, que volvían a ver interrupciones en las cadenas de suministro.
En Estados Unidos conocimos los datos del empleo el viernes pasado y de nuevo el mercado laboral muestra fortaleza. La creación de empleos vuelve a exceder las expectativas y contribuye a apoyar la teoría de que una recesión no es inminente ni siquiera en el corto plazo, aunque esta fortaleza en la economía sí provocó una baja en los mercados accionarios, porque se interpreta que la FED no ablanda su postura en la subida de tasas y con ello el mercado de bonos sube.
En el mundo ya se da por descontado que la Reserva Federal en su reunión del 15, aumentará 50 puntos base más. Esto de manera implícita presiona a Banco de México a hacer lo mismo en su reunión del 23, o sea, 8 días después. Y hablando de Banxico, la semana pasada redujo su estimación de crecimiento para el 2022 de 2.4% a 2.2% y para el 2023 de 2.9% a 2.4%. En materia de inflación consideran que el pico se hizo en el segundo trimestre de este año y podríamos empezar a verla descender en la segunda parte del año.
Esta semana conoceremos las cifras de inflación en EU y en México, además, se conocerá el sentimiento de los consumidores en EU y el Banco Central Europeo tendrá decisión de política monetaria.
El tipo de cambio sigue en un rango de $19.45-$19.75, apoyado por movimientos coyunturales de flujo hacia países que tienen una tasa negativa menor a la de los países desarrollados. Ayer Amazon hizo un split de 20 a 1, es decir, se hace más barata y con ello más fácil comprar un título de esa acción, y el mercado lo ve con buenos ojos, porque se hace más “comprable” o “bursátil”: antes tenías un título a $2,480 dólares, hoy tienes 20 títulos a $124 dólares.
Sigo insistiendo en que ante la situación actual no hay que desesperarse o precipitarse vendiendo en este momento en el que algunos índices pierden más del 25%, o salirse al tipo de cambio actual si estás invertido en dólares. Sé paciente y recuerda que la inversión es un proyecto a largo plazo y como he venido diciendo, se recuperará y sabrá premiar a los ahorradores.
@juansmusi​​​​​​​​

Deja una respuesta