La mejor semana del año

La semana pasada, en términos de mercados financieros, fue la mejor del año. ¿Qué fue lo que motivó este desempeño? -Fueron varias cosas. Sin duda, el principal componente fue la Reserva Federal, que además de no sorprender y hacer lo que se esperaba -es decir, dejar la tasa en 5.50%-, tuvo después, en voz de Powell, una comparecencia en la que, por primera vez desde hace tiempo, se le vio menos preocupado y más optimista. Sin afirmarlo textualmente, su discurso fue mucho más suave y dejó abierta la puerta a futuros incrementos; pero el mercado se alegró al ver que la posibilidad de que la tasa suba en diciembre es remota.

Con esto, los bonos del tesoro bajaron de manera importante y en muchos de los plazos, el 5% que habían rebasado quedó lejano. Las bajas llegaron a ser de hasta 0.50%, lo que alegró al mercado bursátil. Otro componente que ayudó al ánimo de los inversionistas fue la temporada de reportes, que sigue siendo mayoritariamente positiva y refuerza el buen paso y resiliencia de la economía. Apple reportó bien; pero es la primera vez que reporta una disminución importante en las ventas.

China ha sido en gran parte responsable de esta baja. Lo explica la prohibición del uso y compra del iPhone a funcionarios de gobierno y la fuerte competencia que representa Huawei en ese país. Sin embargo, viene diciembre y, como siempre, se espera un gran último trimestre motivado por las compras navideñas. El petróleo también bajó, y es que, a pesar de los conflictos bélicos, el energético, que es materia prima esencial y que puede mover a la inflación, bajó. Por último, el dato del empleo también contribuyó al buen desempeño del mercado, pues resulta que al no ser muy buena la cifra y quedar ligeramente abajo de lo esperado, ayudó a aliviar presiones inflacionarias por culpa de un mercado laboral que sigue fuerte. Literalmente, se materializó la paradoja de “malas noticias, buenas noticias”.

Esta semana continúan los reportes corporativos. Servirán de guía para ver la dirección que siguen los índices. También tendremos la decisión de Banco de México el jueves. Lo más probable es que no haya movimientos. La tasa debe permanecer en 11.25%. Al igual que la FED, será muy importante el discurso posterior al anuncio.

El peso ante este escenario favorable se fortalece y regresa a terrenos atractivos para compra. $17.50 por dólar: más de 70 centavos abajo de su nivel medio de las últimas semanas. Sigo insistiendo con que es atractivo este nivel y que una moneda tan fuerte le hace daño a muchos sectores de la economía nacional.

De la misma forma, sugiero empezar a participar de manera más agresiva en instrumentos de largo plazo ante la coyuntura de que el ciclo alcista haya terminado.

@juansmusi

Deja una respuesta