La semana pasada transcurrió con un sentimiento optimista en torno a la inflación. La información económica y el discurso de Jerome Powell confirmaba lo que el mercado quería escuchar: que, en adelante, los aumentos ya no fueran de 0.75%, sino de 0.50% en lo sucesivo. Sin embargo, el viernes, las buenas noticias sobre el empleo volvieron a ser malas. En octubre se esperaban alrededor de 200,000 nuevos empleos, pero salieron 263,000.
De nuevo, la paradoja donde las buenas noticias, son malas; porque lo que significa un mercado laboral fuerte es que la inflación puede seguir al alza y que la FED tiene espacio para subir 0.75%. Algo que puede ayudar es que el dato de inflación en Estados Unidos, que se publicará el 13 de este mes, salga por debajo de lo esperado y que al día siguiente la FED en su reunión de política monetaria, decida aumentar en menor proporción.
Este lunes el mal desempeño del mercado es atribuible al dato del empleo fuerte y con ello el dólar se aprecia contra todas las monedas; concretamente contra el peso, llegó a cotizar a $19.80 pesos por dólar.
Al final la semana pasada tuvo un balance positivo y hubo una recuperación importante en el S&P 500 y en el Dow, mientras que el Nasdaq sigue siendo el sector más rezagado y seguramente tendrá una recuperación mucho más agresiva en su momento.
La OPEP se reunió la semana pasada para determinar si hacer un nuevo recorte y la resolución es que no hay novedades: se quedan en los niveles actuales y con ello el precio del petróleo se mantiene estable.
En China mejora el ambiente después de las protestas por la tolerancia cero en el tema COVID, afortunadamente ha habido un relajamiento por parte de la autoridad que le ha permitido continuidad en materia laboral.
La OCDE salió con nuevas proyecciones para el crecimiento global, y aunque hay una moderación en las expectativas, no se prevé una recesión o crisis profunda. Los nuevos estimados son para el 2022 un 3.1%, para 2023 un 2.2%, y una recuperación en 2024 de un 2.7%.
Esta semana habrá mucha información financiera relevante, en Europa destaca la inflación que también ya muestra un comportamiento más moderado, índices de manufactura y servicios. En Estados Unidos la confianza al consumidor, y en Brasil, Australia, Canadá, Chile, Perú y Polonia habrá decisión de política monetaria.
En el caso de México los ojos puestos en la publicación de inflación de la segunda quincena de noviembre. México ha seguido con buenas noticias en materia de remesas, el monto anual se aproxima a los $60 mil millones de dólares, hay ingresos bastante buenos por turismo, venta de petróleo y la inversión extranjera directa también ha sido una sorpresa positiva que se aproxima a los $40 mil millones de dólares.
El “near shoring” (la estrategia de muchas empresas de ubicar o transferir parte de su producción a un país distinto, por cercanía geográfica y en una zona horaria similar, o sea, lo que está haciendo Estados Unidos con México), ha sido un factor determinante para tener esta privilegiada condición.
Mejora también la recaudación fiscal que podría llegar al 23% del PIB, aunque sigue siendo bajísima. Sin embargo, esto no puede cambiar mucho mientras nuestro país mantenga esta condición de tener una mayor economía informal de más valor que la formal.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.