Ahora todo son apuestas sobre cuándo y cuánto la FED bajará la tasa y, después de ella, muchos bancos centrales. Y es que la primera gran interrogante es si comenzará a bajar la tasa en marzo o en la de la primera semana de mayo.
La semana pasada, el mercado accionario tuvo días positivos, cuando se juntaba el optimismo de que las tasas bajarían en marzo y cuando los reportes corporativos de ese día contribuían al alza. Los días malos fueron cuando había pesimismo, porque se asumió que las tasas bajarían hasta mayo y los reportes no contribuían a suponer algo distinto. Aunado a lo anterior, vimos un dólar más fuerte, que muchos días se mantuvo por arriba de $17.20.
La otra duda es que de 8 reuniones que sostendrá la FED en el año, cuántas veces y cuánto bajará la tasa. Hoy las expectativas son que serán 3 o 4 reducciones, y que en cada una de ellas la tasa bajará un 0.25%; o sea, entre 0.75% y 1% de reducción total.
También conocimos indicadores de la economía norteamericana. La actividad industrial, el consumo y la confianza del consumidor mostraron todas unas bajas con respecto a los indicadores previos. Ninguno fue una alarma de crisis o recesión, pero mostrando ya claramente una desaceleración.
Trump sigue agarrando fuerza y cada vez es más probable su postulación por el partido republicano. No hay quién le compita. Y ya empezó la semana pasada a lanzar amenazas contra México -como suele ser y hacer- para fortalecer su popularidad. México y las amenazas son parte del discurso que ya conocemos.
Este año, la economía mexicana puede crecer 2.5%, en gran medida apoyada por el crecimiento en Estados Unidos; siempre y cuando no llegue una recesión. La inflación general para este año podría bajar hasta 3.8%; todavía arriba de la meta superior de Banco de México, que es de 3%.
Pienso que el tipo de cambio puede mantenerse relativamente estable, entre $16.80 y $17.50 en la primera mitad del año. Una vez pasadas las elecciones de ambos países -y dependiendo también de las tasas de referencia-, la segunda mitad podría depreciarse un poco más. Si Trump gana y se materializan algunas amenazas y el diferencial de tasas se hace más chico entre ambos países, podríamos incluso rebasar los $19.00 por dólar.
Continúa la temporada de reportes. Iré comentando lo más destacado. Sin duda, eso es lo que más moverá a los mercados esta semana.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.