Lo que los padres deben saber, sobre la consulta de 38 preguntas que el Papa ha hecho a los Obispos.

2,371 Palabras. Tiempo de lectura 9:00

Padres, pregunten a sus sacerdotes, pastores, rabinos o imanes, según la religión que Vds. profesen, su opinión sobre esta consulta.

  • Los 10  conceptos verdaderos de esta consulta.
  • Los 15 principales problemas que en los últimos años atacan a las familias.
  • Las 10 mentiras que han dicho algunos medios de comunicación anticatólicos.

La consulta hecha a los Obispos, es para entender mejor los principales desafíos pastorales, que deberá afrontar en el próximo Sínodo extraordinario de Obispos y así, ayudar a enfrentarse a los retos de la familia, en el contexto de la evangelización.

El Papa pide a todos los Obispos del mundo, una urgente atención a estos problemas y una definición, sobre cuáles son los puntos más atacados y rechazados, fuera de los ambientes eclesiales. Pide también como buscar líneas operativas, para los desafíos pastorales sobre la familia, que la Iglesia debe afrontar en la formación de la persona humana, dentro y fuera de la familia, para encontrar la manera de eliminar las dificultades, para la difusión y recepción de las enseñanzas de la Iglesia, en la puesta en práctica de los programas pastorales.

Los resultados de la consulta mencionada, son la forma más adecuada, para hacer más eficaz e incluyente el mismo Sínodo de Obispos, al recopilar los testimonios y las propuestas de los obispos. La segunda etapa, será el Sínodo ordinario de 2015, que servirá para buscar líneas operativas, para la pastoral de la persona humana en la familia.

Se pondrá mucho énfasis, en la vasta acogida que está teniendo en nuestros días, la enseñanza sobre la misericordia divina y su ternura, para con las personas heridas. Sin cerrar ninguna puerta, ni reducir todo al simple repertorio de las ya conocidas posiciones doctrinales, haciendo si fuera necesario, nuevos programas pastorales en todos los niveles.

Los Obispos consultados, indicarán de forma amplia e incluyente, cuáles son a su juicio, los desafíos y propuestas sobre todos estos temas, y su urgencia según sean los destinatarios, incluyendo los conceptos que no aparezcan entre las preguntas.

Los 10  conceptos verdaderos de esta consulta:

1.     Cualquier católico que crea tener algo que aportar sobre estos temas, puede hacerlo llegar a su obispo, por las vías habituales.

2.     El eje central del Sínodo de Obispos de octubre del 2014, será la transmisión de la fe, la vida y el amor en la familia.

3.     Es otra prueba del deseo del Papa, para vincularse más con los católicos, sobre los temas contemporáneos, repasando los puntos que exigen mayor atención pastoral de la Iglesia, y servirá para abordar y debatir, todas las cuestiones consultadas.

4.     Es un documento de carácter consultivo, solamente.

5.     Es una consulta para conocer mejor, las cosas que le suceden a la institución familiar, en cada uno de los países y diócesis. ¿Con qué gravedad ocurren, qué ideas y métodos se están probando o se pueden probar, para mitigar o reducir los daños?

6.     Forma parte de la práctica habitual de los Sínodos de los Obispos, por lo que no es nada insólito, ni novedoso.

7.     Las conclusiones finales de las preguntas, se pasarán al Sínodo de Obispos del 2015, que tiene como objetivo “buscar líneas operativas, para la pastoral de la persona humana en la familia”.

8.     Las respuestas deben recibirse antes de Octubre del 2014, para estudiarlas y redactar un documento preparatorio, para el Sínodo de Obispos, que tendrá lugar en esa fecha y tratará sobre la familia.

9.     Los Obispos de todo el mundo, podrán utilizar todos los elementos de análisis que tengan a su alcance, como: Laicos cualificados, Centros de Orientación Familiar, Movimientos familiares laicos, expertos, institutos de familia, miembros del Pontificio Consejo para la Familia, etc.

10. Se consulta exclusivamente a los Obispos, a través de las Conferencias Episcopales, para evaluar las problemáticas planteadas y así, hacer una evaluación de lo que pasa en el mundo. Se envía solamente, a los aproximadamente 5,000 obispos, para conocer su opinión sobre determinados temas, no a los 1,200 millones de católicos.

Los 15 principales problemas, que en los últimos años atacan a las familias:

1.     El abandono de la Fe, en el seno de la familia.

2.     El cisma silencioso de los muchos bautizados, excluidos de los sacramentos por diferentes razones.

3.     El debilitamiento o abandono de la fe, en el sacramento del matrimonio.

4.     La adopción de hijos, por las parejas del mismo sexo.

5.     La difusión del fenómeno del “alquiler de vientres”.

6.     La falta de buen ejemplo, dado a los hijos por los matrimonios irregulares.

7.     La familia monoparental.

8.     La negación del “poder terapéutico” del Sacramento de  la confesión.

9.     La proliferación de las parejas “de hecho”.

10. Las formas de feminismo, hostil a la Iglesia.

11. Las uniones entre personas del mismo sexo.

12. Los católicos divorciados y vueltos a casar y su situación, ante la imposibilidad de recibir algunos sacramentos.

13. Los grandes cambios en la familia y en la sociedad.

14. Los hijos nacidos, en matrimonios irregulares.

15. Los matrimonios mixtos o interreligiosos.

Las 10 mentiras que han dicho algunos medios de comunicación, anticatólicos:

1.     Que es una consulta de la Iglesia a los católicos de todo el mundo, realizada a través de las parroquias.

2.     Que es una consulta exclusiva para las Conferencias Episcopales.

3.     Que es una consulta inédita, motivada por la nueva “democracia eclesiástica”.

4.     Que es una consulta sobre la posición doctrinal de la Iglesia.

5.     Que es una consulta que provoca a los ultras de la Iglesia.

6.     Que es una consulta de sondeo mundial, pidiendo consejo a las bases católicas sobre el divorcio, el aborto, el control de la natalidad, los homosexuales y sus uniones y adopciones de niños, etc.

7.     Que es una consulta para conocer de primera mano, sobre los temas más espinosos que tiene la Iglesia o le afectan.

8.     Que es una consulta equivalente a la organización de una asamblea mundial, para conocer la situación real de la Iglesia.

9.     Que es una consulta que también va dirigida a los sacerdotes y religiosos.

10. Que es una consulta del tipo ¿está usted a favor o en contra?, como si en la Iglesia Católica, estas cosas se decidieran según los cambios de opinión de cada obispado.

Cuestionario de 38 preguntas, dirigidas a los obispos del mundo, preparatorio para el Sínodo sobre la Familia (octubre de 2014).  

1 Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia,

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) ´Gaudium et Spes´, de la ´Familiaris consortio´ y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿Diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural…

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comúnmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización.

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como “Iglesia doméstica”?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles,

a) La convivencia “ad experimentum” (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo…

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas en este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares…

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristiana a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida…

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) “Humanae Vitae” sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a poner en práctica la doctrina de la “Humanae vitae”?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona,

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas.

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?

Si tiene algún comentario general, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com 

Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

Si tiene algún familiar o amigo, al que cree que le puede interesar este artículo, por favor renvíeselo. Es posible que se lo agradezca.

 

Deja una respuesta