Skip to content
Anúnciate
English
Arte
Politica
Nacional
Internacional
Bioética
Aborto
Atracción Hacia el Mismo Sexo
Eutanasia
Ideología de Género
Sexualidad
Infertilidad
Fertilidad
Métodos de reconocimiento de la …
ETS
Mujer
Embarazo
Lactancia materna
Parto Humanizado
Preparación para el Parto
Familia
Pareja
Hijos
Paternidad
Escuela para Padres
Vídeos
Religión
Pastoral familiar
Noticias
Iglesia
El Papa
Arte
Politica
Nacional
Internacional
Bioética
Aborto
Atracción Hacia el Mismo Sexo
Eutanasia
Ideología de Género
Sexualidad
Infertilidad
Fertilidad
Métodos de reconocimiento de la …
ETS
Mujer
Embarazo
Lactancia materna
Parto Humanizado
Preparación para el Parto
Familia
Pareja
Hijos
Paternidad
Escuela para Padres
Vídeos
Religión
Pastoral familiar
Noticias
Iglesia
El Papa
Los grandes temas permanecen
Juan Sebastián Musi Amione
abril 28, 2022
Blog
Comments (0)
Editar
Los tres grandes temas que dejan como consecuencia mercados financieros tristes y a la baja, no han cambiado mucho en los últimos días. Es difícil definir cuál es más importante; más bien creo que los tres tienen todavía un gran impacto. El primer tema es la FED, que la semana pasada a través de sus minutas y las diferentes intervenciones de sus miembros, incluido Jerome Powell, siguen viendo una preocupante y prolongada situación con altas inflaciones.
En particular la FED habla de -y por- Estados Unidos, pero realmente la preocupación es global. La visión es “hawkish” (halcón), que hace referencia al endurecimiento de la política monetaria y a que la actuación de los bancos centrales será mucho más dura y determinante, elevando más veces y de manera más agresiva la tasa de interés: esto siempre impacta a los mercados bursátiles y provoca que la gente migre de activos de mayor riesgo (como las acciones) a la renta fija o instrumentos de deuda.
Lo que haga la FED impactará a todos los bancos centrales del mundo y en concreto al Banco de México, al Banco Central Europeo, al de Inglaterra y al de Japón, entre otros.
El segundo gran tema es la invasión a Ucrania, que también le está costando mucho a Rusia y al mundo en términos de crecimiento económico; también contribuye al alza de precios y concretamente a los energéticos y alimentos. Sigue también sin haber soluciones de corto plazo.
El tercer tema es la pandemia, que sigue causando estragos económicos ahora en China, de nuevo con cierres, confinamientos, complicaciones en puertos, interrupción en la cadena de suministro, etc.
Pero también hay contrapesos y cosas buenas que vale la pena mencionar. La temporada de reportes bursátiles en Estados Unidos, que vuelve a ser positiva, e incluso a superar expectativas (cerca del 77% de los reportes hasta hoy han sido mejor a lo esperado).
Esta semana es bien importante porque reportan gigantes como Coca Cola, Google, Amazon, Facebook, Amazon y Apple. El triunfo de Emmanuel Macron en Francia es algo positivo para Francia, la región y el mundo. Ahora que el mundo se ha polarizado tanto y tiene a tantos líderes extremistas, populistas y dictatoriales, es de gran ayuda que esta potencia europea tenga estabilidad política. Fuera de China, también la pandemia se ha comportado de manera favorable, con contagios y mortalidad a la baja.
En México conocimos de nuevo la inflación de la primera quincena de abril y volvimos a ver un mal dato. La cifra sale por arriba de lo esperado y la anual se ubica en 7.72%, la más alta desde enero del 2001.
El rendimiento del bono de 10 años en Estados Unidos se ha acercado al 3%, presionando a las tasas en toda la curva y fortaleciendo al dólar; de ahí que el tipo de cambio esté consistentemente arriba de $20, y por momentos arriba de $20.30.
Sigo pensando que de momento no hay mucho por hacer, más allá de seleccionar buenas empresas y permanecer invertido ante un posible rebote de mercados muy golpeados y negativos. La única forma de capturar el rebote, es manteniendo las inversiones.
@juansmusi
Deja una respuesta
Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar
conectado
para publicar un comentario.