En medio de un ambiente tenso y aún con muchos problemas, siguen saliendo buenas noticias que aminoran las dificultades que afrenta hoy el mundo.
Las buenas noticias son los reportes corporativos, ya que más del 70% de las empresas que han reportado, lo han hecho mejor a lo esperado. Otra muy positiva, es la que la inflación en Estados Unidos salió por debajo de lo esperado y la cifra anual baja desde 9.15% al 8.5%. La principal razón son los energéticos, la reciente baja en los precios del petróleo donde vimos al WTI desde $125 dólares a los $90 dólares.
Es solo un dato y no se puede afirmar que ya en adelante la trayectoria inflacionaria continuará a la baja –de hecho, es lo que muchos miembros de la FED han comentado para que nadie se confíe, y sigan atentos y luchando frontalmente contra ella.
Mientras tanto, los mercados lo han celebrado y la recuperación continúa. Hemos visto alzas en las acciones e índices, baja la presión sobre las tasas de interés y también una apreciación de las monedas frente al dólar norteamericano.
Esto último, debido a que los analistas suponen que la FED hacia adelante se puede ir más suave o menos agresiva, o sea, las alzas podrían ser de 0.50% en vez de 0.75%. Y es así que vimos de nuevo la cotización del dólar por debajo de $20 pesos.
Pero para que esto sea de verdad y pueda dar más seguridad, necesitamos ver más lecturas a futuro: por lo pronto la de agosto cuando se publique en el mes de septiembre.
Otra buena noticia es que, de momento, el conflicto entre China y Estados Unidos que revivió la reciente visita a la isla de Taiwán no ha escalado.
En México también la información económica, crecimiento del PIB y consumo, ha salido ligeramente arriba de lo pronosticado. Aquí es notorio el impacto de la política social del actual gobierno y las remesas que mejoran año con año.
También la semana pasada conocimos la inflación en México y la decisión del Banco de México. Con respecto al primer tema, la cifra fue por arriba de lo esperado y con ello, al Banco Central no le tembló la mano y decidió subir la tasa 0.75% y llevarla a 8.50%; decisión por unanimidad y un comunicado que abre la puerta a poder moderar este ritmo si la inflación lo permitiera.
Esta semana no hay mucha información, destaca la publicación de las minutas de la FED y continúan los reportes de las empresas de consumo, entre las que destacan Wal Mart, Target, Lowe’s, Macy’s y Home Depot. Estos reportes se esperan bastante regulares y que muestren una desaceleración en donde ya impacta la inflación y la política monetaria de ese país a los consumidores.
En China sorprendió el Banco Central bajando sus tasas 0.10%, para tratar de contrarrestar el bajo crecimiento. Es el único país que en este contexto de alzas, baja.
Otra buena nota tiene que ver con la recuperación del turismo en nuestro país, a pesar de los problemas de inseguridad y el contraste con años anteriores, en donde la pandemia seguía impactando fuertemente el turismo mundial.
Vuelve a ser atractiva la compra de dólares debajo de $19.90, y en cuanto a entrar a acciones yo esperaría de nuevo una corrección y ver qué tan sostenible es la inflación a la baja en el caso de Estados Unidos.
Desde luego que también influirán los conflictos geopolíticos, en los que no se ve hasta dónde puedan llegar y tampoco una solución en el corto plazo.@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.