El Dr. Elard Koch, investigador de las facultades de medicina de la Universidad de Chile y Universidad Católica Santísima Concepción, entregó una completa visión de cómo ha sido el comportamiento de la mortalidad materna en nuestro país y cuáles son las expectativas.
Fuente: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
www.sochog.cl
Estudio Mortalidad Materna
Las diversas determinantes que han influido en la reducción de la mortalidad materna en nuestro país -tasa que en la actualidad se sitúa entre 16 y 20 fallecimientos maternos por 100 mil nacidos vivos al año- a partir de un experimento epidemiológico natural realizado en Chile por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dio a conocer el Dr. Elard Koch durante la III Reunión Bienal ACOG-SOCHOG realizada en Concepción en noviembre de 2012.
Paradoja de la fertilidad “Si bien en Chile todos queremos reducir más la mortalidad materna, el principal desafío actual es que no aumente porque la presión demográfica y epidemiológica que estamos enfrentando es muy grande. La paradoja de la fertilidad o “fertility paradox” está cada vez aumentando más: las mujeres primíparas de 30 años o más se incrementaron desde 5% a casi 8% del total de partos sólo en la última década. Vamos envejeciendo y retrasando la maternidad muy rápido. Por lo tanto, mi temor es que aumente la mortalidad materna porque este perfil de maternidad a edades más avanzadas es muy complejo de manejar”, precisó el Dr. Koch.
¿Por qué Chile? Chile fue escogido para participar de este estudio porque hoy es difícil encontrar países en vías de desarrollo con datos suficientes y confiables de morbilidad y mortalidad materna por más de 50 años. Nuestro país cuenta con una serie de mortalidad completa de 100 años, que comienza en 1909 ininterrumpidamente. Es clasificado por la ONU y por la OMS en la lista A, con series de tiempo virtualmente completas de causas de mortalidad materna.
“Chile ofrece un laboratorio natural para investigar en profundidad los determinantes que influencian la salud materna. Cuenta con estadísticas sociales, económicas y de salud paralelas, año por año, con metodología estandarizada que están disponibles por al menos 50 años. Además ha implementado importantes políticas públicas globales respecto a programas de salud materna e infantil en el periodo”, explicó el académico.
Tendencia El Dr. Koch sostuvo que la mortalidad materna en Chile ha seguido una tendencia exponencial de reducción a partir del año 1957, donde se observan grandes quiebres de pendiente: Desde 1957 al 1965 el ritmo de la reducción era de 5.25 por 100 mil nacidos vivos por año; después de 1965 la reducción es de 13.2 por 100 mil nacidos vivos por año; en 1981 se produce un enlentecimiento hasta el año 2003 para luego producirse un estancamiento que se observa desde el 2003 a la fecha.
Conclusiones El estudio presentado por el Dr. Koch concluyó que la reducción de la mortalidad materna durante los últimos 50 años se debe al efecto sinérgico de varios factores, entre los cuales figuran:
• Incremento de la escolaridad de las madres • Cambios en la conducta reproductiva • Programas de nutrición complementaria para las madres y sus hijos • Acceso universal al cuidado prenatal y postnatal en la red de atención primaria • Atención profesional del parto • Desarrollo de unidades de emergencia obstétrica y cuidados especializados para embarazos de alto riesgo • Mejoras sanitarias como acceso al agua potable y alcantarillado • El perfil actual es dominado por causas externas, eclampsia e hipertensión gestacional, mujeres del sector urbano, dueñas de casa, mayores de 30 años y que recibieron atención médica (>80%) • Las tres regiones que superan el promedio acumulado de 18 por 100 mil nacidos vivos por año para los últimos 10 años son Coquimbo, Tarapacá y La Araucanía • El dramático incremento de la educación de la mujer casi duplicó el efecto de casi todos los otros factores evaluados.
Factores a tener en cuenta Pese a lo anterior, durante la última década se consolidó un perfil residual de mortalidad materna que no parece responder a los programas y políticas de salud actual. Los probables factores que explican este fenómeno son:
• Paradoja de la fertilidad: maternidad excesivamente retardada • Envejecimiento acelerado de la población e incremento de enfermedades crónicas no transmisibles • Excesiva medicalización (casi 50% de partos por cesárea)
“El dramático incremento de la educación de la mujer favoreció el impacto de otros factores pero también parece traer efectos paradójicos con el retraso excesivo de la maternidad asociada a la reducción de la fertilidad. El fenómeno no parece ser exclusivo al caso de Chile sino que se está observando en otros países del continente americano”, precisó el especialista, quien añadió que las dos fases (rápida y lenta) de la reducción de la mortalidad materna sugiere un efecto de “switch” o umbral en el cual emerge el cambio transicional.
“Ese umbral se situó en Chile cuando la mortalidad materna cae por debajo de 50 por 100 mil nacidos vivos y la fertilidad lo hace por debajo de 2.4. Lo mismo se observó en México y esperamos examinar cómo será en Colombia y Argentina para saber si este fenómeno de “switch” es reproducible, lo cual apoyaría la hipótesis que la paradoja de la fertilidad es la principal causante del perfil residual de la mortalidad materna actual”, sostuvo el Dr. Koch.
Necesidad de una estrategia “Todo indica que la avanzada transición demográfica y epidemiológica presiona hacia un incremento de la mortalidad materna, el que no se ha observado gracias a una expansión continua del actual programa de salud materna. Más allá de considerar una “falla” de abordaje, el patrón epidemiológico actual es extremadamente complejo y es importante notar que una meta prioritaria debe ser impedir que la mortalidad materna se incremente como ha ocurrido en Estados Unidos por ejemplo. El perfil actual sugiere que es necesario diseñar una estrategia de alto riesgo adicional de acuerdo al perfil demográfico de las muertes maternas actuales”.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.