Si bien 2023 ha sido un gran año en términos de mercados, noviembre fue espectacular. El índice S&P y el Dow Jones subieron 8% y el Nasdaq 10%. 2022 fue un año malo, pero de nuevo la paciencia y la constancia redituaron en el largo plazo. Hoy, prácticamente todos los inversionistas que permanecieron invertidos han recuperado lo que perdieron durante el año pasado. Es curioso cómo por más que se repiten estos ciclos, se vuelve a poner de manifiesto la maravilla del retorno que aportan los mercados accionarios en general; y más, si se saben seleccionar los activos.
El problema surge cuando alguien no conoce o no va a largo plazo y se le atraviesa una crisis o una baja profunda, porque entonces se asusta y se sale con pérdida. En esos casos solo queda el amargo recuerdo y, como experiencia, el mal momento. Aprovecho para agradecer la confianza y paciencia de mis clientes, que después de haber sufrido en 2022, han cosechado en este año el resultado de su voto de confianza.
Hay, sin embargo, un pendiente importante: el tipo de cambio. Para quienes equivocadamente ven su saldo en pesos y están invertidos en activos norteamericanos, el saldo en pesos está contaminado por el tipo de cambio, actualmente a $17.40 por dólar. Aquí el problema es que muchos compramos dólares a un precio superior s los $19, por lo que se debe considerar que el saldo en pesos lleva de manera intrínseca una apreciación de 9%. La manera correcta de ver la inversión es comparar cuántos dólares compré -aunque hayan sido más caros-, y cuántos dólares tengo hoy.
Lo bueno es que creo que esto puede continuar y la racha se puede extender. La información sigue abonando para que el mercado continúe subiendo y teniendo oxígeno. Son muchas cosas: la inflación a la baja, las economías de Estados Unidos y México que han mostrado resiliencia, un mayor consumo, crecimiento económico, e incluso, en México, el incremento del flujo de remesas -que no es una buena noticia ni algo para presumir, pero es dinero que llega de fuera y se gasta aquí-. De no haber sorpresas negativas, las tasas deben empezar a bajar en el primer trimestre del año aquí en México y en el segundo en Estados Unidos.
Volviendo al tema del tipo de cambio, yo creo que es buen momento para comprar y mantener. Desde luego que quienes tienen dólares no deben vender y esperar a que pasen dos cosas que deben incidir en el tipo de cambio: Una es la bajada de tasas que hará más chico el diferencial entre México y Estados Unidos; y otro es el factor electoral, presente también en los dos países. Al respecto, sin duda donde más veo un posible impacto es en la probable victoria de Donald Trump. Ya hemos visto en el pasado cómo se convierte en un factor en el valor de nuestra moneda.
Esta semana hay decisiones de bancas centrales en el mundo. Destacan Australia, Polonia, India y Canadá. También hay publicación de inflación en México y creación de empleos en Estados Unidos.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.