Poca visibilidad

Desafortunadamente no se ve solución en el corto plazo al conflicto Rusia vs Ucrania, o sea, a la invasión rusa, propiamente dicho. Saber hasta dónde puede llegar, si esto va a escalar o complicarse más, o bien, solucionarse pronto, hoy es imposible. Y es esa incertidumbre precisamente la que tiene de nuevo a los mercados en cifras negativas desde la semana pasada y en la apertura de ésta que comienza.
Las acciones de empresas que están sanas; incluso superando expectativas de ventas a nivel global y que no tienen nada que ver con la guerra, también bajan, ¿por qué? Pues porque ante tal miedo, los inversionistas prefieren refugiarse en otra clase de activos que no ofrecen rendimiento, pero que sirven de refugio.
El instrumento más común para este tipo de circunstancia es el bono del tesoro norteamericano denominado en dólares; y es también por esa razón que el dólar se ha fortalecido contra todas las monedas al punto de cotizar cerca de los $21.30. Era de esperarse. Lo he venido diciendo –desde antes de que llegara a $20 el tipo de cambio- y lo vuelvo a repetir: estar invertidos en dólares en acciones de empresas AAA, me parece la clase de activo correcta en la que hay que invertir.
Hay que ser pacientes, aguantar la volatilidad y definitivamente esperar a que el precio regrese a los niveles que estaban, soportados por sus fuertes cimientos y su baja o nula correlación a lo que pase en la guerra. La correlación que sí existe y de manera directa, es que al ser acciones y haber una guerra, bajan. Las posturas de ambas partes siguen siendo muy firmes y polarizadas, por eso no se ve un acuerdo pronto. ¿Deben salir ahora quienes ya están invertidos? No lo recomiendo porque, aunque traigas o no utilidad acumulada, vender ahora es malbaratar y si no estás invertido, cuando regrese el alza no la vas a capturar y es imposible atinarle a ese preciso momento. En este sentido, creo que el que quería comprar dólares, a este nivel no debe hacerlo. En el frente inflacionario las noticias tampoco son buenas, pues Rusia y Ucrania son grandes productores de trigo, metales, energéticos y otros alimentos.
Con las sanciones impuestas a Rusia, el petróleo WTI ya rebasó los $120 dólares por barril; hasta el momento la OPEP sigue sin modificar por esta extraordinaria situación la oferta diaria que ya habían acordado. Valdría la pena que lo hicieran. Los precios de alimentos y muchas materias primas también están aumentando considerablemente.
La semana pasada en el frente económico las noticias en Estados Unidos fueron positivas; los reportes corporativos siguen confirmando que 76% de las empresas tuvieron utilidades y cifras superiores a las esperadas. También el dato del empleo de febrero fue positivo, ya que se esperaban 423,000 pero se crearon 678,000 nuevas plazas.
Esta semana es bien importante en materia de inflación, México da a conocer la de la segunda quincena de febrero mañana y Estados Unidos el jueves, también publicarán su inflación Brasil, China y Alemania. Es muy probable que todavía no reflejen un comportamiento a la baja o estable, por lo dicho anteriormente.
También hay reuniones de política monetaria del Banco Central Europeo, Polonia, Hungría y Perú. Por su parte la FED y Banco de México tendrán sus decisiones de política monetaria más adelante, la FED la siguiente semana y Banxico en dos semanas. Hay que tener calma, paciencia, esperanza, y evitar tomar decisiones precipitadas.
@juansmusi​​​​​​​​

Deja una respuesta