Los reportes de empresas que cotizan en bolsa, hasta ahora, van mejor a lo esperado. Muchas lo han hecho sorprendiendo las estimaciones y como siempre ha habido también algunas decepciones. Conforme esto avance, habrá que ver si se logra mantener la tendencia de que cerca del 70% lo hagan superando las expectativas como las últimas temporadas. La constante será ver desaceleración, una perspectiva incierta; pero con la posibilidad de ver mayores utilidades en las que están más castigadas o rezagadas.
Hasta el momento, los bancos en general reafirman una buena situación, alejando de momento una crisis del sistema. Las empresas tecnológicas han regresado con fuerza, siendo un sector muy castigado el año pasado y las empresas de consumo muestran señales de contracción, pero todavía lejos de una recesión.
Esta semana destaca por muchas noticias relevantes, empezando por la reunión de la Reserva Federal. Todo parece indicar que esta ocasión, el miércoles podría ser la última subida de este ciclo agresivo. La tasa sería llevada al 5.25% y la posibilidad de que permanezca ahí, por el resto de año, es muy alta. Las implicaciones de vivir un periodo prolongado con tasas altas pueden traer como consecuencia una desaceleración económica que puede convertirse en recesión y con ello una contracción del crédito en todas sus modalidades. Como siempre, después de la decisión, habrá que leer qué nos dice Jerome Powell en su perspectiva sobre inflación y crecimiento económico.
También el jueves tendremos la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo. Ahí la historia es diferente. Podríamos ver otro aumento fuerte de 0.50%, que muy probablemente no será el último. Hay que recordar que esa región, con la guerra, ha sufrido más la desaceleración e incluso la inflación y fueron mucho menos agresivos y cautos al principio del ciclo.
Hay un rezago en sus aumentos y por eso allá se puede prolongar más. El viernes se publica de nuevo el dato del empleo. Se espera una creación de 195,000 plazas. Esa línea sigue contribuyendo al escenario de aterrizaje suave y una recesión moderada.
Estaremos muy atentos a reportes de empresas que pesan en las bolsas. Le toca a AMD, AIG, Apple, Berkshire Hathaway, Booking Holdings, CVS, Conoco, Ford, MetLife, Pfizer y Starbucks. En México, Cemex, Peñoles y Pemex, entre otras. Seguimos viendo una fortaleza del peso que lo mantiene por debajo de $18 por dólar. Considero que sigue siendo atractivo armar portafolios en esa moneda y diversificar aprovechando las tasas altas en pesos.
En el frente político, destaca la confirmación de Joe Biden para ser el candidato demócrata de cara a la próxima elección, en donde su principal enemigo es la edad. Su gestión en la siguiente administración empezaría con 80 años. Aún no se define quién va por los republicanos, pero es muy probable que repita Donald Trump. Habrá que estar atentos.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.