Discurso aburrido y reiterativo en torno al actuar de la Reserva Federal en el futuro. Jerome Powell en Jackson Hole, Wyoming volvió a insistir sobre un determinado y fuerte actuar contra la inflación. En resumen, dijo que hasta que no se llegue al objetivo del 2% no se puede descartar que suba otra vez la tasa de interés; y, por otro lado, un periodo muy prolongado de tasas altas. Lo único distinto que interpretó el mercado es que podría hacerse una pausa en septiembre y, de ser necesario, volver a subir la tasa en noviembre. A ver cómo sale la inflación de agosto y la creación de empleos. La cifra de nuevos empleos se dará a conocer este viernes. Se espera un dato en torno a las 190,000 plazas creadas en agosto.
Algo muy importante y que pesó mucho en el ánimo del mercado fue el reporte de Nvidia, una empresa dedicada a la fabricación de chips con inteligencia artificial. Su reporte, crecimiento, ventas y utilidades han sido espectaculares. El crecimiento de la empresa por valor de capitalización también es increíble. Es una de las mayores empresas del mundo, que en el último año ha triplicado su tamaño. Pero además de lo anterior, la perspectiva de crecimiento es muy buena porque la IA (Inteligencia Artificial) sólo tiene un rumbo: el del crecimiento.
En la agenda global, destacó la reunión de los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China). Se trata de un bloque económico que se creó hace más de dos décadas y que busca su expansión incorporando nuevos países para hacer un bloque comercial con alianzas y beneficios fiscales que faciliten el crecimiento y comercio global, así como su fortalecimiento en materia energética. Están buscando incorporar a Arabia Saudita, Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Argentina y Etiopía. Es algo que hay que seguir de cerca, aunque el momento sea complicado para muchos de estos países en la actualidad: Rusia en guerra y con vetos y embargos, China desacelerando fuerte, Brasil ha sido muy volátil; y qué decir de Argentina… Sin embargo, esta alianza en el largo plazo puede rendir frutos.
En México conocimos la cifra de inflación de la primera quincena de agosto y vimos una desaceleración a niveles del 4.67% anual. Esto fortalece la teoría de que Banco de México ha llegado a su tope en la tasa de referencia; pero en sus minutas deja el mismo mensaje que la FED: tasas altas por un período prolongado y sin descartar futuros incrementos. También es muy probable que este año no veamos disminución en la tasa de referencia y se quede hasta el primer trimestre de 2024 en 11.25%.
Esta semana no hay muchas referencias económicas aparte del empleo en Estados Unidos; pero en la agenda local destaca el reporte trimestral y de inflación de Banco de México. El tipo de cambio fuerte y por debajo de los $17 por dólar; dificultando, por un lado, a muchos sectores de la economía; y, por otro lado, siendo atractivo para la conformación de portafolios y activos que cotizan en esa moneda.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.