La semana pasada hablé de cómo no todo es bueno o brilla por tener una moneda súper fuerte. El peso en su paridad cambiaria, como todo, tiene un valor de equilibrio. La realidad es que flota, está sujeto a la oferta y demanda, y por eso hoy vale $18.80. Los flujos, las entradas de esa divisa al país por todos los conceptos sabidos y señalados lo tienen en ese precio.
Hablando de pros y contras, reflexionaba yo con un grupo de empresarios que me decían que era mejor cuando la inflación estaba controlada, cerca de la meta, y el tipo de cambio en torno a los $20 pesos y sí, efectivamente era mucho mejor. Hoy, entre los factores que mantienen fuerte al peso está la tasa de interés. Los inversionistas ven atractivo invertir en deuda soberana mexicana, arriba del 10% y tener un diferencial de tasa de más de 6 puntos con Estados Unidos. Lo que puede ser bueno para los inversionistas no lo es para el sector productivo de la economía. Los créditos a las empresas, emprendedores y demás personas superan la tasa del 14% y con ello se desinhibe el incentivo para financiar maquinaria, equipos o capital de trabajo. Las empresas se comprometen en sus finanzas a pagar créditos caros y con ello la expansión, crecimiento, rentabilidad y creación de empleo se desacelera.
Volver a tener inflación baja sería menos bueno para las inversiones de portafolio, pero sería mejor para la economía nacional; y sí: como consecuencia de inflación y tasas bajas seguro tendríamos un peso más débil que podría subir de $20 y de paso tener a México en mejores condiciones de competitividad y a un sector exportador más cómodo.
Esta semana seguirá estando marcada sobre todo por los reportes corporativos en Estados Unidos, que le han dado un nuevo impulso al mercado. Destacan los reportes de Microsoft, Boeing, Johnson & Johnson, AT&T, Tesla, Chevron, entre otras. Hasta ahora el 70% de los reportes han sido mejores a lo esperado. Por un lado, las noticias son buenas, pero sabemos que será un año de recesión, el crecimiento económico será menor, también la inflación, aunque aún lejos de las metas y la constante ha sido que las grandes empresas han anunciado despidos masivos. También esta semana tendremos la publicación de inflación en nuestro país y se espera un ligero repunte con respecto al último dato de diciembre. Enero suele ser así, y del 7.82% anual podría subir hacia el 7.86%.
Por otro lado, también en esta semana habrá silencio en cuanto a declaraciones de miembros de la FED en torno a la decisión de política monetaria del 1 de febrero. Lo que sí habrá son decisiones de política monetaria en Canadá, Tailandia, Chile, Sudáfrica y Colombia. Se espera ver alzas más moderadas siguiendo la tendencia de la FED.
Aunque los últimos días han sido buenos, no será el tono de todo el año. Se sigue viendo volátil la primera parte y si la inflación cede, podríamos ver una recuperación interesante del mercado.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.