SuperPeso

Sin sorpresas, la FED subió la tasa 0.75% y la llevó a 4%. Donde sí hubo sorpresa fue en el mensaje de Jerome Powell posterior al anuncio de política monetaria; fue un discurso “hawkish” (o sea duro), de preocupación todavía por la inflación y sin dejar claro en qué momento frenarán las alzas. El mercado quería oír un mensaje más positivo u optimista, pero no fue así. Por lo que puedo interpretar, la FED al no ceder la inflación subiría la tasa 0.50% en diciembre, en enero no habrá junta, 0.25% en febrero y 0.25% en marzo.

Con este panorama, en marzo tendríamos la tasa de referencia en 5%, y en ese momento podríamos saber si la inflación cede, si pudiera hacer una pausa, o si habríamos llegado al final del ciclo de alza. De darse, el segundo escenario sería complicado pero positivo; teniendo certeza de que efectivamente se puede poner en pausa. También en ese momento -o antes- sabremos si hay o no recesión, y de haberla, qué tan fuerte será. Yo creo que sí habrá, pero no muy severa gracias a los fundamentos económicos de ese país, que siguen siendo fuertes.

En México tuvimos la publicación del PIB del tercer trimestre, que para nuestra sorpresa salió al alza, y con ello hay mayor probabilidad de cerrar el 2022 con un 2.6% de crecimiento anual.

Otra cosa que sorprende es la fortaleza del peso, que ha llegado a cotizar por debajo de $19.50 pesos por dólar. A estas alturas, nadie lo habría imaginado. El peso flota y cotiza de acuerdo a oferta y demanda, el amplio diferencial de tasas, la entrada de inversión extranjera directa (que rondará los $40 mil millones de dólares), las remesas (que se acercarán a $60 mil millones de dólares), turismo y ventas de petróleo.

Dicho lo anterior, me parece un nivel atractivo, ya que no creo que se pueda apreciar mucho más. Tampoco creo que venga una devaluación fuerte, pero su nivel real debería estar cerca de los $20.50 pesos por dólar. También me parece justo decirlo: en el contexto global, México no luce mal frente a lo que ocurre en Europa y muchas economías desarrolladas y emergentes; basta con ver lo que le ha pasado al euro, la libra esterlina y el yen japonés.

Esta semana está llena de eventos relevantes y destacan en el plano nacional, la reunión de Banco de México el jueves, en donde se espera que la tasa llegue a 10% después de ver un alza también de 0.75%; y el miércoles conoceremos la inflación al cierre de octubre, un elemento más que ayuda a Banxico a tomar su decisión.

En Estados Unidos, el martes habrá elecciones intermedias. Con la baja popularidad de Biden -en gran medida gracias a la inflación por arriba del 8%-, es muy probable que pierda la cámara baja y el senado. Las encuestas le dan el liderato en el congreso a los republicanos, y por muy estrecho margen los demócratas aventajan en el senado. No sería sorpresivo que Biden pierda ambas y tampoco debería esto hacer más ruido en el mercado.

El jueves también se publicará la inflación de octubre de Estados Unidos, que es sin duda el evento de mayor peso e influencia en el mercado. Sería positivo ver que cede un poco la inflación: el principal ingrediente de preocupación.

@juansmusi​​​​​​​

Deja una respuesta