En una conocida clínica, tuve la oportunidad de conocer y hacer amistad con Andrés (seudónimo), de unos 45 años, casado y con varios hijos. Entre otros malestares, sufría de fuertes migrañas e insomnios de forma casi permanente. Llevaba muchos . . .
México, D.F, Diciembre, 2011.- Habiéndose celebrado el Día Internacional de los Derechos Humanos se hace necesario enfatizar en los que
tienen los enfermos terminales, siendo uno de ellos el brindarles cuidados paliativos que no atrasan ni aceleran la muerte, sólo controlan el dolor generado por los síntomas del
padecimiento. Cuidan cuando no es posible curar, así lo señala el Dr. José Méndez Venegas, especialista del Instituto Nacional de Pediatría (INP) quien comparte el caso de una
adolescente a la que los cuidados paliativos le están ayudando a aminorar su sufrimiento pero también para que su familia tenga las herramientas para enfrentar la situación.
México, D.F. Octubre, 2011.- Luego de celebrarse el Día Mundial de los Cuidados Paliativos (el pasado 10 de octubre), impera la necesidad de fomentar una cultura de cuidados paliativos en la que se garantice la protección de los derechos de los enfermos terminales, así lo señala la Dra. Rocío Guillén, paliativista del Instituto Nacional de Cancerología.
En este sentido, manifiesta que la intención de fortalecer el conocimiento y uso de los cuidados paliativos, en nuestro país, es la de salvaguardar la dignidad de las personas en situación terminal y evitar la práctica de métodos que atenten contra su vida.
México, D.F, Octubre, 2011.- En el marco del Día Mundial de Cuidados Paliativos, en palabras del Dr. José Méndez Venegas, especialista del Instituto Nacional de Pediatría (INP), es necesario impulsar la creación de unidades en cuidados paliativos en todos los hospitales pediátricos de nuestro país. Esto ante el incremento de enfermedades neurológicas que afectan a los menores, que si bien no conducen a una muerte inmediata provocan un considerable desgaste físico.
***Todo ser humano, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, es ontológicamente valioso en esencia, con misma dignidad y derecho a desempeñarse libremente. Quien considera de menor valor a una persona con discapacidad, en estado terminal . . .