Cuando una mujer va a dar a luz, es irreversible e inminente que tendrá que llegar al trabajo de parto que muchas veces nos da pavor a las mujeres cuando estamos embarazadas. En mi caso personal, en ocasiones me . . .
México D.F., Noviembre, 2011.- Con ocho meses de embarazo, Paula y Juan Antonio se están preparando para recibir a su segundo bebé. Como en esa primera vez, la pareja asiste a cursos para recibir de la mejor manera a su hijo, en tanto no les queda la menor duda sobre los beneficios de la educación perinatal y sobre todo del parto natural. Y es que ante un evento de trascendencia como la llegada de un hijo, hay que aprender a atender el lenguaje del cuerpo, respetar la libertad de la mujer en todo momento, promover la participación activa de la familia y brindar al bebé un nacimiento amable. Prácticamente es reconocer que no sólo nace un bebé, sino también nace una mamá, un papá, unos tíos, unos abuelos. Con los cursos de preparación, Paula y Juan Antonio han aprendido a identificar los síntomas propios de la gestación, el tipo de nutrición más adecuada para ella y su bebé, las prácticas para efectuar una lactancia adecuada y lo que se vive durante el parto.
Los pilares en el cambio de la atención materno-infantil son los ginecólogos.
El interés es factor importante, señala especialista.
México, D.F. Septiembre, 2011.- El recién reconocimiento a la actividad de las parteras en nuestro país, a través de la inclusión de sus funciones en la Ley General de Salud, sin duda es un gran avance en materia de cuidados materno-infantiles, sin embargo, es necesario hacer mucho más, así lo resaltó Elena Carrillo, coordinadora de la Especialidad de Educación Perinatal en la Universidad Anáhuac.
De acuerdo a la especialista, pese a que México es referencia importante en el tema de cuidados materno-infantiles, en la práctica aún no se han logrado objetivos vitales para asegurar la protección de mamá y bebé desde el embarazo.