Todavía no acaba

La pesadilla inflacionaria podría acabar pronto y bien se podría decir que, en la mayoría del mundo, lo peor ya pasó. Los picos que tocamos en Europa, Estados Unidos y México parecen haber quedado atrás. Lo que aún no termina es la posibilidad de que algunos bancos centrales pudieran volver a subir la tasa de referencia. La semana pasada fue una confirmación no solo de lo dicho por Powell, sino también de las acciones concretas de bancos centrales en Turquía, Inglaterra, Noruega, Suiza y el Banco Central Europeo.

Todos subieron la tasa y, en algunos casos, el aumento fue mayor a lo esperado. Fue el caso de Turquía e Inglaterra. Recientemente vimos las determinaciones de la FED y de Banco de México. No subieron tasa y decidieron mantenerla en 5.25% y en 11.25%, respectivamente. Sin embargo, los discursos de ambos son hasta cierto punto duros (“hawkish”), dejando la puerta abierta a futuros incrementos, considerando la posibilidad de subir tasa un par de veces más, de ser necesario. Los últimos datos de inflación en México y en Estados Unidos han salido mejor a lo esperado y por ello los bancos centrales han tenido margen para actuar en consecuencia sin subir.

Si los datos hacia adelante siguen mostrando bajas en el mes de julio, podrían no subir la tasa y separarse de un guion en el que quieren mostrarse muy enérgicos en contra de la inflación, que sigue lejos de la meta. Aquí lo que más tienen que cuidar los bancos centrales es que no se les pase la mano con tanta subida de tasas y las dejen altas por más tiempo del necesario, pues podrían provocar una recesión. Si de por sí, llegar a fin de año con tasas altas será difícil, no imagino el problema en el que nos podemos meter si las incrementan aún más. Espero que la inflación de julio sorprenda de nuevo para bien y el fin del ciclo de alzas se pueda confirmar.

Esta semana no habrá mucha información económica relevante. Destaca la reunión en Sintra, Portugal, de banqueros centrales en donde participarán Christine Lagarde, del Banco Central Europeo; la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath; por supuesto, Jerome Powell, de la FED; Karuo Ueda, del Banco Central de Japón, y Andrew Bailey, gobernador del Banco Central de Inglaterra. La importancia de este evento radica en lo que dirán en sus intervenciones y su visión hacia adelante, más allá de que se tomen acciones o decisiones en dicho foro.

Sigo pensando que es atractivo formar portafolios de inversión incorporando dólares a los precios actuales. ¿Es probable que rompa la barrera de los $17 por dólar? Sí, pero es imposible atinarle al punto más bajo. Quienes ya tienen dólares, hay que mantenerlos y comprar más a este precio para bajar el costo promedio. Invertir en esa moneda y eventualmente verlo de regreso en $20 por dólar, daría un retorno de 17% más la plusvalía que se logre generar en esa moneda. No será inmediato, ni de corto plazo, pero eventualmente esta valuación estará más en equilibrio.

Que quede bien claro: ni con la tasa al 11.25% hemos logrado retener flujo de inversión extranjera. Los flujos son negativos durante el presente año y en lo que va del sexenio. Lo que es un hecho y ha mantenido así de fuerte al peso frente al dólar es recibir el doble de inversión extranjera directa y el triple de remesas, un monto que excede los $60 mil millones de dólares anuales.

@juansmusi​​​​​​​​

Deja una respuesta