Un grande en aprietos

Es impresionante ver el caos que es hoy el Reino Unido. El desastre era evidente desde aquella fatal decisión de David Cameron de hacer un referéndum para preguntar a la población si querían o no salir de Europa -el famoso Brexit- que sí ocurrió. Desde entonces la serie de descalabros y perjuicios a la nación han sido innumerables. La dimisión de Cameron, la llegada de Boris Johnson, la dimisión de este último, la llegada de Liz Truss, su dimisión tras menos de dos meses en el poder, y ahora la llegada de Rishi Sunak, de origen indio y apenas 42 años.

Las facturas más recientes: bajo crecimiento económico, salida de inversiones, inflaciones que por momentos han superado el 20%, y una libra esterlina (que llegó a cotizar hasta $1.70 dólares) que hoy vale $1.12, y llegó a $1.06 en su peor momento. Cabe señalar que a principios de año valía $1.35 dólares por libra. Es una pena ver a una potencia caer tanto en tan poco tiempo, y los retos hacia adelante son inmensos; fuera del acuerdo arancelario, devaluación histórica, precio de la deuda alta y poco apetito por financiarlos. Toma años, décadas, construir una gran nación…pero muy poco destruirla.

Esta semana será importante en materia de información económica y financiera. La inflación de la primera quincena de octubre en México fue publicada, y se ajustó de 8.64%, quedando en 8.53%, viene la publicación del PIB en Estados Unidos del tercer trimestre; y yo espero un buen dato en torno al 2%, que ayudaría a ver que la desaceleración no es tan fuerte, pero que podría preocupar por presiones inflacionarias. Seguirá habiendo declaraciones de miembros de la FED y con ello se podrá deducir hacia dónde va la Reserva Federal.

El gran debate es si va por 0.75% en noviembre y 0.50% en diciembre, o bien, por 0.50% en noviembre y 0.50% en diciembre: este último sería el escenario más deseado. La clave hoy radica en que el “apretón” no sea tan fuerte que pueda hundir a la economía en una fuerte recesión. Seguirá la guerra entre la OPEP y Estados Unidos por buscar estabilizar los precios del petróleo; a los primeros les interesa subirlo y a los segundos, bajarlo. Unos recortan y otros liberan reservas estratégicas. Al mundo le conviene que bajen, a la OPEP y a Putin, que suban. Habrá también decisiones de Bancas Centrales, el BCE (Banco Central Europeo) y el COPOM (Uruguay).

Seguramente seguiremos viendo incrementos, aunque el BCE ha sido más cauteloso para tratar de disminuir el efecto tan fuerte de la guerra en la región.

En materia de reportes es una semana cargada de empresas importantes y de gran tamaño, destacan los reportes de META (Facebook), Alphabet (Google), Microsoft y Apple. Sin duda la combinación de estos reportes influirá en el comportamiento del mercado en octubre. Reitero lo que he venido diciendo: el dólar debajo de $20 y los precios de las acciones actuales, constituyen a largo plazo una gran ventana de oportunidad.

Por último, quiero comentar algo que publicó un prestigioso banco la semana pasada en torno al peso previendo una devaluación en el próximo año de hasta el 20%; yo no lo creo, porque lo encuentro carente de argumentos y si bien pudiéramos devaluarnos algo, calculo que puede ser alrededor de un 7% al 9%.

@juansmusi​​​​​​

Deja una respuesta