Cuidando el patrimonio

Vivir en México, tener un negocio, tener bienes inmuebles, generar pesos y pagar impuestos aquí no está peleado con invertir en dólares y proteger lo que tanto costó acumular. Además, tener todo el riesgo de lo primero en pesos tampoco está pelado con la diversificación del ahorro.
El rumbo que toma el país, podría llevarnos a una eventual pérdida del grado de inversión, además se podría comprometer la situación de las finanzas públicas. Pemex y su terrible problema y todo lo que ha promovido desinversión y desconfianza podrían llevarnos a una devaluación. No sé en que proporción, pero al final, una depreciación.
Cuando tienes ya un riesgo suficiente en pesos, creo que en la parte financiera hace más sentido diversificar. En renta fija o instrumentos de deuda en pesos los rendimientos en términos netos no superan la inflación. Esto en el resto del mundo es prácticamente aplicable. En ningún lugar en este momento el premio excede la inflación.
Lo qué hay es la protección de una moneda más sólida como el dólar. Un cálculo sencillo es: aún no ganando intereses en dólares hoy a $20.20 si se sube el tipo de cambio a $21.20 el rendimiento por ese desliz de la moneda equivale a 4.95%. Y desde luego no estoy planteando solo convertir a dólares, estoy planteando invertir en esa moneda, una parte en deuda y una parte importante en acciones. Lo que pretendo es tener tranquilidad ante la posibilidad de lo que le puede pasar al peso y ya en esa moneda generar rendimientos.
Lo anterior no requiere sacar el dinero de México, esto se puede hacer perfectamente en nuestro país. Mucha gente me pregunta que tan seguro es y mi respuesta hoy es, tan seguro como tenerlo en EEUU.
Otros me dicen, acuérdate que ya vivimos una mex-dolarización. Pues si, pero era en cuentas de cheques en dólares en bancos nacionalizados, es decir, eran propiedad del gobierno. En esto que planteo se invierte directamente en títulos de gobierno y empresas de EEUU, imposible convertir a dólares al antojo de un presidente. Además, como lo veo es que uno sigue contribuyendo aquí en la parte impositiva. Es seguro, eficiente y fiscalmente transparente.
En cuanto a mercados lo que sobresale es de nuevo optimismo, primero por la exitosa aplicación y distribución de la vacuna en países muy importantes del mundo, segundo, por un dato sobresaliente del empleo en EEUU, más de 900,000 empleos creados en marzo, una cifra que excede las expectativas, pero que sigue quedando a deber con todo lo que se perdió durante la pandemia, más de 11 millones de plazas.
También hay un acuerdo para incrementar los niveles de producción de petróleo y liberado el canal del Suez algunas mercancías regresan a sus precios normales.
En el ámbito nacional destaca las más reciente encuesta de Banxico que ubican a la inflación por arriba del 4%, el crecimiento económico de nuestro país en 4.5% y el tipo de cambio en $20.50
Sigo pensando que el momento más oportuno para entrar con pesos a comprar dólares puede estar cerca de $20 ligeramente arriba o ligeramente abajo. Creo que está cerca. En cuanto al mercado accionario en EEUU esperaría un ajuste, todo este optimismo ha traído un movimiento alcista que se puede ajustar también pronto y ahí entrar.
@juansmusi

Deja una respuesta