Desafortunadamente, hoy domina la tensión por los temas geopolíticos. Lo más lamentable es la pérdida de vidas y la posibilidad latente de que las cosas empeoren. Los mercados están atentos a estos conflictos, pues han visto afectaciones; especialmente en los precios del petróleo. Por ejemplo, el barril del West Texas Intermediate (WTI) ya ronda los $77 dólares. El efecto negativo radica en que el incremento de este importante insumo derive a su vez en incrementos en gasolina y todos los productos derivados y que, de seguir así, se complique la situación en materia de inflación. Y es que, precisamente, la evolución de la inflación en gran parte del mundo ha sido favorable.
Los bancos centrales han tomado cartas en el asunto y, hasta el momento, la política monetaria, después de muchos años -ya casi 5- ha funcionado correctamente. También la evolución de las economías ha sido buena cuando las tasas son altas y el financiamiento es muy caro. Después de ver la evolución y los indicadores económicos (consumo, empleo, crecimiento y, desde luego, inflación), el escenario es que la desaceleración será progresiva y lenta; y ése es el mejor escenario posible.
Si lo geopolítico se complica y los precios del petróleo aumentan mucho más, una recesión global será posible. La aversión al riesgo, la incertidumbre y el miedo podrían cambiar las cosas de forma drástica.
Esta semana está llena de noticias y referentes económicos que pueden seguir marcando la evolución a la que refiero. Habrá cifras de inflación en México y en Estados Unidos al cierre de septiembre. También empieza la temporada de reportes corporativos del tercer trimestre del año. Todo indica que la temporada volverá a ser positiva.
Localmente, los inversionistas están atentos a las acciones del nuevo gobierno y cómo éstas pueden permear en la economía nacional y en la percepción de México en el extranjero.
El 5 de noviembre es la elección en Estados Unidos y, a menos de un mes, el resultado puede ir para cualquier lado.
Permanecer invertido en dólares que se compraron baratos y acciones de buenas empresas norteamericanas es lo indicado.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.