El reciente ataque con drones por parte de Irán a Israel en respuesta al ataque del consulado iraní en Siria solo complicaría más las cosas en esta lucha contra la inflación. Al conocerse la noticia, los precios del petróleo aumentaron de manera importante, lo que es terrible porque esta materia prima pesa mucho en la inflación global. Debo decir que hubo muchas cosas raras en el ataque: Irán avisó que lo haría y luego desplegó los drones… pero todos fueron derribados. El resultado fue una persona herida, tensión e incertidumbre.
A pesar de lo anterior, el lunes amanecimos con mercados positivos y el precio del petróleo a la baja. Es un escenario que descuenta las acciones militares entre estos dos países. Todo parece indicar que no habrá acciones bélicas adicionales. Lo más lamentable de una guerra es la pérdida de vidas. En el caso de los mercados, también hubiera sido negativo por los incrementos en los precios, la incertidumbre y la posibilidad de que el conflicto escale y se complique. Ojalá y este asunto ahí termine.
Empezaron los bancos con reportes. Casi todos fueron mejores a lo esperado. Lo que no gustó mucho -y más tarde provocó bajas-, fueron las perspectivas. Esta semana continúan más bancos y algunas empresas de otros giros. Espero se mantenga el tono positivo.
En materia de inflación, México tuvo un ligero repunte en la cifra anual, que se ubica en 4.42%; arriba del 4.40% previo, a pesar de que la cifra fue menor a la esperada. Banxico podría continuar con su plan de baja de tasas o desligarse de la FED; sin embargo, como el escenario ha cambiado en Estados Unidos, hay quienes piensan que Banxico puede hacer pausa en su próxima reunión de mayo.
En Estados Unidos, la inflación salió ligeramente arriba de lo esperado. Hoy, las posibilidades de que la FED baje la tasa en junio ya son del 20%, cuando hace 10 días eran de más del 60%. A ver qué pasa con el empleo y la inflación en abril y mayo. También es más probable el escenario de una o dos bajas, empezando hasta septiembre.
La agenda de esta semana está marcada por los reportes corporativos y diversos indicadores económicos, además de la reducción de tensiones en el ámbito geopolítico. En México, el peso sigue siendo la divisa más fuerte a nivel global. A pesar de las tensiones, se mantuvo en un rango entre $16.40 y $16.70 por dólar. Este precio es muy atractivo para armar posiciones en esa divisa.
@juansmusi
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.