El amor es un pájaro rebelde
Vamos a dejar la Península Ibérica, pero nos vamos al país vecino, sólo separado por los pirineos y vemos que la música española ha calado fuertemente en la música francesa. Músicos como Debussy, Ravel, y Bizet, sólo por nombrar algunos se dejan seducir por la pasión, emoción y particularidad de la música y costumbres de la España de esa época.
Ya se no les gusta la ópera y no voy a volver a caer, bueno eso era lo que quería, pero cómo no mencionar a un músico que nunca había estado en España, ni asistido a ninguna corrida de toros, sin embargo, algo debía flotar en el ambiente que hizo que este compositor, se interesara y escribiera una ópera gitana, la famosísima: Carmen.
Pero esta obra está inspirada en Mérimée, escritor francés que escribe sobre las costumbres y pasiones gitanas, con final tremendo, muchos la consideran que no era la España verdadera, era una, puramente imaginativa.
George Bizet nace en París en 1838 y muere en 1885, una muerte joven y sin embargo productiva y exitosa. Ganó varios premios en el Conservatorio de París. Pasó algunos años en Italia, pero finalmente regresa a sus orígenes, su amado París.
Como todos los grandes genios, tuvo una vida llena de carencias que no le permitían dedicarse a su amor, la música. Escribe su muy famosa ópera Los Pescadores de Perlas, que no gustó, pasaron años antes de que estrenara su famosa suite L`Arlessienne, la cual obtuvo un enorme éxito.
Cuando escribe su muy famosa ópera Carmen, no se atreve a presentarla por lo fuerte y tremendo del argumento. Se estrenó tres meses antes de que el compositor falleciera; esta gran obra ha sido una de las óperas más representadas en el mundo entero.
Con estos pequeños artículos no pretendo hacer una biografía del autor, ya, qué con los medios actuales, lo pueden hacer ustedes en minutos, mi intención es despertar algo de curiosidad por personajes que han movido y conmovido el mundo musical.
Escuchen la famosa Habanera de Carmen y comenten lo que les pareció.
Pues el amor es un pájaro rebelde.
España era, según la opinión corriente, un país cantarín, de forma que ver cantar en el escenario personajes situados en tal contexto resultaba una cosa natural y por ello “realística”. Asuri la Gran Música
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.